Texto
¿Qué juventud es esta que vive la crisis de valores morales de la sociedad? De hecho, la juventud es socialmente un concepto construido por la interacción de muchos factores. El énfasis dado a la juventud, como un grupo social, es algo más reciente que se remonta a nuestro tiempo, como resultado de esta construcción social. La juventud se sitúa hoy en gran parte como un mito. “La valoración y mitificación de los modelos de conducta tenidos como típicos del grupo juvenil son una de las características del mundo occidental moderno”. Cuando es resultado de interacciones, la constitución de grupos de personas jóvenes toman características diferentes entre sí y pasan por “crisis” también diferentes. Lo que pasa frecuentemente es que tomamos un tipo de hegemónico grupo para definir lo que es “la” juventud. La construcción social del concepto de juventud se revela claramente cuando se busca definirlo. Una aproximación sería ubicarla en determinada edad fija (por ejemplo entre 17 y 25 años). Pero este acercamiento cronológico, casi matemático, no consigue abarcar las variables sociales a las que se someten las personas dentro de esta edad. Las experiencias que desarrollan estas personas en el trabajo, en el estudio, en la búsqueda de relaciones sociales, escapan al simple criterio de edad. Por otro lado, el esfuerzo de comprender la juventud en referencia a la inmadurez-madurez, como fase de la vida, también tienen sus problemas. La madurez es un producto de relaciones dialécticas. “Es en la interacción con el ambiente, con el otro, que las personas maduran psicológica, emocional, intelectual, social, política y espiritualmente. No sólo en la niñez, período supuestamente inmaduro, en oposición a la adultez, edad supuestamente caracterizada por la madurez. Es durante toda la vida que se madura”. La madurez se va dando en las personas de una manera variada, a través de sus procesos de elaboración personal de las interacciones. Es importante recordar también que la juventud se define frecuentemente por un rol social, caracterizado por modos de conducta, tipo de ropa, maquillaje, lenguaje, etc. Esta etiqueta trae dos tipos principales de complicación: cierta frustración para quien se percibe incapaz o impedido de cumplir con las exigencias de ese modelo; y por otro lado, el intento de personas que avanzan en la edad biológica buscando ansiosamente mantener los comportamientos de este imaginario.¿Entonces no existen ni los jóvenes ni la juventud? No es esto lo que estamos diciendo. Enfatizamos que el proceso de desarrollo humano tiene sus etapas más o menos configuradas en términos biológicos, psicológicos, sociológicos y semejantes; que los individuos y grupos están sujetos a la integración en este proceso y que, por consiguiente, “ser joven” no pasa automáticamente por una variable como la edad; y mucho menos pasa por un grupo de comportamientos estandarizados, supuestamente característicos de “ser joven”. Tenemos, de hecho, mucha base de realidad para hablar del joven y de la juventud. Pero al identificar joven y juventud, hacemos una representación a través de una selección de criterios que nosotros mismos hacemos, donde encontramos de alguna manera construida la sociedad y presentada como un imaginario de la “juventud de hoy”. Una conclusión de estas observaciones es no negar que hay jóvenes y juventud, pero sí para afirmar que este tipo de juventud de la que hablamos no agota las posibilidades existentes de “ser joven hoy”. Es más evidente la necesidad de percibir los filtros que se aplican para decir qué es ser joven y juventud. Al mismo tiempo, se pone la atención en los diferentes factores y sujetos que entran en la red de interacciones de los que resultan determinado tipo de joven y de juventud. Fragmento de” Juventud y crisis de valores morales”, de Marcio Fabri dos Anjos.
(Disponível em: http://servicioskoinonia.org/relat/293.htm)
Segundo o texto, é correto afirmar que:
Os jovens passam por crises similares
A juventude é um mito contemporâneo.
Juventude é um tipo de conceito criado.
Os jovens são agrupados em faixas etárias.
Os jovens imitam formas de conduta.