FMC 2017/2

Texto

 

¿Por qué los gases lacrimógenos se usan para dispersar protestas pero están prohibidos en las guerras?

LUNES 01 DE MAYO DE 2017 • 05:35

 

  Una nube densa y blanca se asienta poco a poco en las calles obligando a decenas de personas a buscar refugio.

  Es una escena común en protestas alrededor del mundo y el culpable de esa nube es casi siempre el gas lacrimógeno, creado hace más de cien años.

  En la Primera Guerra Mundial se utilizó por primera vez de manera formal una versión incipiente del gas moderno, con el objetivo de forzar a los soldados enemigos a escapar de sus trincheras para luego atacarlos con artillería u otras armas.

  Con el paso del tiempo, el gas dejó de utilizarse en los conflictos armados -en los que está prohibido bajo la Convención de Armas Químicas, que entró en vigor en 1997- pero se convirtió en una de las herramientas preferidas por la policía para dispersar multitudes.

  "La razón por la que está prohibido en la guerra es porque se supone que no se debe usar como un arma ofensiva", le explicó a BBC Mundo Anna Feigenbaum, una profesora de la universidad británica de Bournemouth, que publicó un ensayo sobre la historia del gas en la revista estadounidense The Atlantic.

  "La excepción en los cuerpos policiales es que no se está usando como un arma, sino como un agente de control", agregó.

  El uso de este gas en protestas ha sido criticado porque puede conllevar a un uso indiscriminado o en ocasiones generar problemas de salud entre los manifestantes.

"La guerra de los químicos"

  Hay discrepancias entre los historiadores consultados por BBC Mundo sobre cuándo exactamente fue el primer uso del gas lacrimógeno en la Primera Guerra Mundial, pero la mayoría tiende a apuntar a agosto de 1914, poco después del comienzo de la misma.

  Doran Cart, curador senior del Museo Nacional de la Primera Guerra Mundial, en Kansas City, Missouri, en Estados Unidos, dijo que si bien no conoce documentos oficiales que lo confirmen, los franceses pudieron haber utilizado granadas lacrimógenas contra los alemanes en ese mes.

  Francia llevaba algunos años experimentando con esos gases.

  El "punto de quiebre", según este historiador, fue en 1915, cuando los gases comenzaron a ser probados con más frecuencia aunque no siempre de manera efectiva.

  Su desarrollo formó parte de un esfuerzo mucho mayor de las potencias por crear armas químicas, lo que llevó a la Primera Guerra Mundial a ser considerada "la guerra de los químicos''.

  Además de los lacrimógenos, también se utilizaron agentes como el gas mostaza, el gas cloro o el fosgeno, algunos de los cuales causaron un "sufrimiento agonizante" y casi 100.000 muertes, según datos publicados por Naciones Unidas.

  […]

  "Se convirtieron en la personificación de todo lo malo con la Primera Guerra Mundial: la naturaleza industrial de la guerra, la naturaleza total de la guerra".

"Agente para el control de los disturbios"

  Pocos años después, en 1925, se firmó el Protocolo de Ginebra que, con considerables limitaciones, prohibió el uso de armas químicas en las guerras

  Al mismo tiempo, sin embargo, ya se estaban empezando a probar nuevos compuestos químicos de gases lacrimógenos y se estaba discutiendo cómo convertirlos en una herramienta para usos cotidianos.

  Por su condición no letal, no generaban tanta reticencia como otros gases.

  Según investigó Feigenbaum, poco después del armisticio varias ciudades estadounidenses y territorios alrededor del mundo empezaron a comprar este gas, que fue utilizado en prisiones, huelgas y hasta en las cajas fuertes de los bancos para evitar robos.

  […]

  Se convirtió en algo de uso común porque es una manera de dispersar una multitud de manera relativamente barata y fácil", concluyó Feigenbaum en su diálogo con BBC Mundo.

  La experta explicó que si se usa de manera adecuada tampoco causa heridas con sangre y sus efectos son normalmente superficiales, lo cual es beneficioso desde el punto de vista de la policía.

  No obstante, también criticó su uso para dispersar protestas.

  "La calle es el único lugar al que tenemos para ir cuando nos quitan el poder", señaló.

  […]

Disponível em: http://www.lanacion.com.ar/2019390-por-que-losgases-lacrimogenos-se-usan-para-dispersar-protestas-pero-stanprohibidos-en-las-guerras. Acesso em: 02 maio 2017.

''La experta'', en el antepenúltimo párrafo, se refiere a

a

una historiadora norteamericana. 

b

la redactora de la noticia.

c

una investigadora británica. 

d

la editora del periódico. 

e

una química del ejército.

Ver resposta
Ver resposta
Resposta
C
Resolução
Assine a AIO para ter acesso a esta e muitas outras resoluções
Mais de 300.000 questões com resoluções e dados exclusivos disponíveis para alunos AIO.
E mais: nota TRI a todo o momento.
Saiba mais
Esta resolução não é pública. Assine a aio para ter acesso a essa resolução e muito mais: Tenha acesso a simulados reduzidos, mais de 200.000 questões, orientação personalizada, video aulas, correção de redações e uma equipe sempre disposta a te ajudar. Tudo isso com acompanhamento TRI em tempo real.
Dicas
expand_more
expand_less
Dicas sobre como resolver essa questão
Erros Comuns
expand_more
expand_less
Alguns erros comuns que estudantes podem cometer ao resolver esta questão
Conceitos chave
Conceitos chave sobre essa questão, que pode te ajudar a resolver questões similares
Estratégia de resolução
Uma estratégia sobre a forma apropriada de se chegar a resposta correta
Transforme seus estudos com a AIO!
Estudantes como você estão acelerando suas aprovações usando nossa plataforma de IA + aprendizado ativo.
+25 pts
Aumento médio TRI
4x
Simulados mais rápidos
+50 mil
Estudantes
Sarah
Neste ano da minha aprovação, a AIO foi a forma perfeita de eu entender meus pontos fortes e fracos, melhorar minha estratégia de prova e, alcançar uma nota excepcional que me permitiu realizar meu objetivo na universidade dos meus sonhos. Só tenho a agradecer à AIO ... pois com certeza não conseguiria sozinha.
Mariana Scheffel
AIO foi fundamental para a evolução do meu número de acertos e notas, tanto no ENEM quanto em outros vestibulares, fornecendo os recursos e as ferramentas necessárias para estudar de forma eficaz e melhorar minhas notas.
Joice Neves
Faltavam 3 meses para o ENEM, eu estava desesperada e mentalmente fragilizada por não ver os resultados do meu esforço. Então, eu encontrei a AIO e, em 3 meses, eu consegui aumentar a minha nota média em 50 pontos. Meses depois, fui aprovada no curso que eu tanto desejei. Esse sonho se tornou real graças à AIO.
A AIO utiliza cookies para garantir uma melhor experiência. Ver política de privacidade
Aceitar