UERR 2022

Texto para la cuestion

 

El nuevo boom latinoamericano:
las escritoras marcan el rumbo

 

    Cuando en 2017, la escritora argentina Samanta Schweblin por su obra Distancia de rescate se transformó en finalista del Booker Prize internacional, uno de los premios anglosajones más importantes, puso en el centro de la escena a la literatura latinoamericana. Desde ese entonces, con mayor énfasis medios como The New York Times o The Guardian centraron su mirada en diferentes autoras. Con estos merecidos reconocimientos se trazó un paralelismo con el ya conocido boom latinoamericano, que surgió entre los afios 1960 y 1970.

    La mexicana Fernanda Melchor, autora de la celebrada Temporada de huracanes no sabe si es un boom como tal, pero cree definitivamente que hoy en dia existe un enorme interés por las voces femeninas, por las historias contadas por mujeres, «un interés que yo calificaria de voraz —describe—. Las editoriales quieren publicar mujeres, y los lectores quieren leerlas. Hay un interés genuino de acercamiento hacia estas voces. Pero no sé si realmente podemos hablar de un boom femenino, porque ello implicaria comparar la situación actual con un fenómeno literario ocurrido hace más de medio siglo. Si tomamos en cuenta que en la actualidad asistimos a una conjunción espectacular de escritoras provenientes de diferentes países y generaciones, produciendo obras de calidad notable y con repercusión internacional, sí, podríamos decir que se trata de un fenómeno similar. Pero también hay varias diferencias: las escritoras actuales, por ejemplo, no sólo privilegian la novela como vehículo expresivo: hay también cuentistas, ensayistas, cronistas. Y si bien sí hay una cierta conjunción política que deriva hacia el feminismo y la lucha por la igualdad entre hombres y mujeres, no hay como tal una unidad de miradas políticas y estéticas como sí la habia en los afios sesenta entre los sefiores del boom».

    La escritora ecuatoriana Maria Fernanda Ampuero no duda en comentar que le parece «injusto comparar lo que está pasando ahora con el lIlamado boom latinoamericano. Primero, porque durante ese boom había
muchas mujeres que escribían extraordinariamente bien y a las que se les dejó en la sombra. En esa oscuridad
deliberada quedaron portentos de la literatura que ya tenian una obra sólida, como Alicia Yánez Cossíio, Clarice Lispector, Elena Garro, Rosario Castellano, Maria Luisa Bombal, Nélida Pifón y un montón de escritoras más. Lo que quiero decir es que llamar a esta generación de escritoras el nuevo boom implicaria olvidar que hubo un explícito deseo de borrar a las mujeres de aquel boom famoso. Otra cosa que me perturba de esa categorización es que pone el foco en algo equivocado, nuestro sexo, y le da al asunto un toque revanchista que nadie busca. Lo que sí creo que todas queremos es no permitir que se olvide nunca más que detrás de nosotras hubo decenas de mujeres a las que se excluyó de todos los movimientos latinoamericanos premeditadamente y sin inocencia ninguna. El que las mujeres escriban, y escriban bien, no deberia generar perplejidad. Lo que sí debia haberla generado es que en un movimiento continental como el boom no se mencionara una sola escritora».

    En este sentido, Denise Kripper, editora de traducciones de Latin American Literature Today, reconoce la importancia de las traducciones para el alcance universal de las obras. «Las autoras latinoamericanas han tenido mucha resonancia a nivel internacional —afade—, en especial en el mundo anglosajón. En el caso específico de los Estados Unidos, creo que tiene que ver con un fenómeno más amplio, podriamos decir un boom de la traducción en general. En los últimos afos se han creado nuevos programas académicos, editoriales independientes y revistas de difusión dedicadas a la traducción literaria. En este contexto, me parece fundamental destacar el rol de los traductores, y en este caso en particular de las traductoras, y el trabajo incansable que hacen abogando por la publicación y  circulación de literatura latinoamericana de calidad escrita por mujeres. Es gracias a traductoras como Sarah Booker, Lisa Dillman y Megan McDowell, por ejemplo, que hemos tenido la oportunidad de compartir el trabajo de autoras como Cristina Rivera Garza, Pilar Quintana, Mariana Enriquez y tantas otras».

    Paola Lucantis, editora de Tusquets Argentina desconsidera usar la etiqueta ni de boom ni de femenino. «La primera —explica—, porque sería algo excepcional y  transitorio, y la segunda, porque no creo que exista una literatura que pueda ampararse bajo el paraguas de lo femenino. Y porque no sé qué seria lo femenino. El trabajo de las autoras se viene dando hace muchos aros. La calidad es la misma, se mantiene y crece. Lo que cambia es la visibilidad».

    Maribel Luque, directora literaria de la agencia Carmen Balcells, considera que este boom no es exclusivamente latinoamericano. «Al lado de autoras como Schweblin, Enríquez, Brenda Lozano o Melchor, nos encontramos con voces espafolas no menos potentes como las de Sara Mesa, Andrea Abreu, Elena Medel o Maria Climent. Diria que podemos hablar de un boom femenino, feminista, no adscripto territorialmente sino en expansión por todo el mundo y la literatura se hace eco de eso en todos los idiomas. Y, por supuesto, las editoriales dan cabida a todas estas escritoras en sus catálogos porque la sociedad está reclamando cada vez más esta presencia femenina».

Internet: (con adaptaciones).

Según la autora de Temporada de huracanes, una de las principales diferencias entre las escritoras del boom actual y los autores del boom del siglo XX radica en la ausencia de unidad en

a

la edad de sus miembros.

b

la tipologia textual.

c

la estética literaria.

d

la diversidad geográfica.

e

el contexto socioeconômico.

Ver resposta
Ver resposta
Resposta
C
Resolução
Assine a aio para ter acesso a esta e muitas outras resoluções
Mais de 250.000 questões com resoluções e dados exclusivos disponíveis para alunos aio.
Tudo com nota TRI em tempo real
Saiba mais
Esta resolução não é pública. Assine a aio para ter acesso a essa resolução e muito mais: Tenha acesso a simulados reduzidos, mais de 200.000 questões, orientação personalizada, video aulas, correção de redações e uma equipe sempre disposta a te ajudar. Tudo isso com acompanhamento TRI em tempo real.
Dicas
expand_more
expand_less
Dicas sobre como resolver essa questão
Erros Comuns
expand_more
expand_less
Alguns erros comuns que estudantes podem cometer ao resolver esta questão
Conceitos chave
Conceitos chave sobre essa questão, que pode te ajudar a resolver questões similares
Estratégia de resolução
Uma estratégia sobre a forma apropriada de se chegar a resposta correta
Depoimentos
Por que os estudantes escolhem a aio
Tom
Formando em Medicina
A AIO foi essencial na minha preparação porque me auxiliou a pular etapas e estudar aquilo que eu realmente precisava no momento. Eu gostava muito de ter uma ideia de qual era a minha nota TRI, pois com isso eu ficava por dentro se estava evoluindo ou não
Sarah
Formanda em Medicina
Neste ano da minha aprovação, a AIO foi a forma perfeita de eu entender meus pontos fortes e fracos, melhorar minha estratégia de prova e, alcançar uma nota excepcional que me permitiu realizar meu objetivo na universidade dos meus sonhos. Só tenho a agradecer à AIO ... pois com certeza não conseguiria sozinha.
A AIO utiliza cookies para garantir uma melhor experiência. Ver política de privacidade
Aceitar