FMP 2012

Texto I

ENTREVISTA AL PEDIATRA CARLOS GONZÁLEZ,

EXPERTO EN LACTANCIA


‘La edad normal del destete debe estar entre los dos años y medio y los siete’


Yaiza Perera

 

MADRID - Ser padre no es fácil, pero es, sin

duda, una de las aventuras más gratificantes que te

regala la vida. Por esa razón quizás, son tantos los

que emprenden ese camino. Y la mayoría lo hace

a ciegas porque el bebé, ya se sabe, no viene con

manual. ¿Pero... hace falta? Carlos González, autor

de ‘Bésame mucho. Cómo criar a tus hijos con amor’,

asegura que no. Simplemente hay que dejarse guiar

por el instinto, el respeto y el amor.

Con humor e ironía, este pediatra zaragozano ha

ayudado a desdramatizar las situaciones que pueden

resultar más complicadas durante la crianza (sueño,

comida, la educación...añadan ustedes a la lista),

pero, por encima de todo, ha tratado de combatir la

cultura del biberón que comenzó a imponerse hace

tres décadas contra la propia naturaleza humana. Es

fundador de la Asociación Pro Lactancia Materna de

Cataluña, donde ha desarrollado su vida profesional,

imparte cursos a profesionales sanitarios, es miembro

del Consejo de Asesores de Salud de La Leche

League International y autor de numerosos artículos

sobre la lactancia.

La leche materna es para él, como tituló un libro

en 2006, ‘un regalo para toda la vida’...y sin fecha

de caducidad. Enemigo de las etiquetas, Carlos

González rehuye del término ‘lactancia prolongada’.

“No me gusta esa palabra porque da la sensación

de que las madres se han pasado. Depende de lo

que considere cada uno normal. Actualmente, más

de un año o más de seis meses es prolongado,

pero estudios antropológicos apuntan a que la edad

normal del destete en el ser humano debe de estar

entre los dos años y medio y los siete”.

“Hace 25 años —recuerda— lo normal era dar

el pecho tres semanas y llegar a los tres meses

era una heroicidad”. La realidad social entraba en

contradicción con la científica, la que le mostraban

los libros a ese entonces recién licenciado por la

Universidad Autónoma de Barcelona. “Si la lactancia

era magnífica, ¿por qué nadie lo hacía?”, se

preguntaba. Era la profunda huella que había dejado

el “cambio sociológico que se había producido a

principios del siglo XX, con la incorporación de la

mujer al mundo laboral, por la fe en el progreso que

hacía creer que la leche artificial era mejor que la de

la madre y por la publicidad”.

Su grata experiencia personal con la lactancia, el

hecho de que su esposa le diera el pecho a sus tres

hijos —hoy en día ya universitarios— le convenció aún

más de la necesidad de “promocionar” esta práctica,

de ayudar a madres y profesionales sanitarios a

recordar lo que ya está escrito en los genes de los

mamíferos. Comenzó su tarea con la confianza de

que “se produciría un aumento gradual y general”

en la lactancia materna, pero no ocurrió así: “un

importante porcentaje de madres no logra pasar

de unas semanas y una pequeña cantidad pasa de

los dos años”.

“Durante muchos años hubo una fuerte publicidad

de que la leche de la madre era mala y la gente se

convenció —explica este catalán de adopción. Y es

un mito que se ha extendido mucho. “Las madres se

dejan convencer de que sus hijos se pueden morir

de hambre y encima ven en la etiqueta de la leche

artificial que es parecida a la leche materna”. El

resultado de esta combinación suele ser el destete

temprano.

Actualmente, “se ha roto la cadena de

transmisión de la información porque ahora las

madres se encuentran que sus madres no dieron el

pecho porque no pudieron o no quisieron. Pensaban

que era retrógrado y no quieren que sus hijas caigan

en eso. La madre que lacta no encuentra apoyo”. De

ahí, asegura, la importancia de la adecuada formación

de los médicos y la existencia de grupos como La

Liga de la Leche, que ofrecen ayuda práctica a las

madres para que puedan dar el pecho. “El cambio

se produce por la difusión de conocimientos y de

experiencias”. Y ese cambio, se felicita, comienza a

vislumbrarse: hoy en día se está “volviendo a lo que

hacían nuestras bisabuelas”.

Pero este camino aún no resulta fácil de

emprender. “Sin duda, el mayor problema al que

se enfrentan las madres que desean prolongar la

lactancia es la presión social. Si salieran todas del

armario nos daríamos cuenta de que son muchísimas.

Hay que respetarlas”, reclama Carlos González.

Y esta consideración hacia la mujer, pero también

hacia los hijos parece ser la máxima que guía a este

pediatra. Y desde esa capacidad para ponerse en

la piel del otro, quizás el secreto que esconden las

páginas de sus libros, deja en el aire una reflexión:

“nuestra sociedad nunca lo admite, pero el destete es

siempre una pérdida para la madre”.

 

Disponible en: <http://www.elmundo.es/elmundosalud/2009/08/01/mujer/ 1249085191.html>. Accedido el 28 ago 2011. Adaptado.

De acuerdo con el Texto I, Carlos González, en su actuación profesional, tiene como principal objetivo:

a

definir la edad ideal del destete.

b

respaldar el uso del biberón.

c

abogar por lo que llama lactancia prolongada.

d

apoyar a las madres que destetan.

e

defender la lactancia materna.

Ver resposta
Ver resposta
Resposta
E
Resolução
Assine a AIO para ter acesso a esta e muitas outras resoluções
Mais de 300.000 questões com resoluções e dados exclusivos disponíveis para alunos AIO.
E mais: nota TRI a todo o momento.
Saiba mais
Esta resolução não é pública. Assine a aio para ter acesso a essa resolução e muito mais: Tenha acesso a simulados reduzidos, mais de 200.000 questões, orientação personalizada, video aulas, correção de redações e uma equipe sempre disposta a te ajudar. Tudo isso com acompanhamento TRI em tempo real.
Dicas
expand_more
expand_less
Dicas sobre como resolver essa questão
Erros Comuns
expand_more
expand_less
Alguns erros comuns que estudantes podem cometer ao resolver esta questão
Conceitos chave
Conceitos chave sobre essa questão, que pode te ajudar a resolver questões similares
Estratégia de resolução
Uma estratégia sobre a forma apropriada de se chegar a resposta correta
Transforme seus estudos com a AIO!
Estudantes como você estão acelerando suas aprovações usando nossa plataforma de IA + aprendizado ativo.
+25 pts
Aumento médio TRI
4x
Simulados mais rápidos
+50 mil
Estudantes
Jairo Thiago
Conheci a plataforma através de uma reportagem e, como gosto de IA, resolvi investir. A quantidade de questões e suas análises foram tão boas que meu número de acertos foi o suficiente para entrar em Medicina na Federal do meu estado, só tenho que agradecer à equipe do AIO pela minha tão sonhada aprovação!
Murilo Martins
Com a ajuda da AIO, aumentei os meus acertos nos simulados e no ENEM, além de garantia uma TRI mais elevada. Recomendo a AIO para estudantes de todo nível, sendo uma maneira de alavancar a sua nota no menor tempo possível!
Tom
A AIO foi essencial na minha preparação porque me auxiliou a pular etapas e estudar aquilo que eu realmente precisava no momento. Eu gostava muito de ter uma ideia de qual era a minha nota TRI, pois com isso eu ficava por dentro se estava evoluindo ou não
A AIO utiliza cookies para garantir uma melhor experiência. Ver política de privacidade
Aceitar