Texto
El Surrealismo
[1] El movimiento surrealista resume una de las tendencias
vanguardistas más originales del siglo XX. Fue el intelectual
francés André Breton quien publicó el primer Manifiesto
[4] Surrealista (1924), a partir del cual se definieron algunos de
sus compromisos más destacables. Al evolucionar a partir de
ciertas nociones del Dadaísmo, el Surrealismo admitió entre sus
[7] principios fundacionales el automatismo en la creación. A tal
fin, el inconsciente se convertía en animador de toda propuesta,
independientemente de su corrección moral o de su respeto a
[10] las normas impuestas por la tradición estética. Obviamente,
Breton manejó en todo momento la teoría psicoanalítica de
Sigmund Freud, particularmente en lo referido a la construcción
[13] psíquica del deseo. De ahí que, para desarrollar este
fundamento en el discurso creativo, los surrealistas debieran
guiarse por las pasiones libidinales y por los sueños,
[16] yuxtaponiendo toda una diversidad de elementos en su
imaginería. Como el lenguaje de lo inesperado es, justamente,
aquello que modula el humorismo, no es extraño que ese primer
[19] empuje de los surrealistas contuviese todos los ingredientes del
humor negro.
Si bien el movimiento atrajo a los jóvenes más
[22] vanguardistas de Europa, lo cierto es que tardaron en trabarse
todas sus expresiones. De hecho, aunque de inmediato se dio
una literatura surrealista y muy pronto hubo pintores y
[25] escultores que alcanzaron esa misma dimensión subversiva,
tardó tiempo en manifestarse una cinematografía surrealista.
Quienes vinieron a colmar ese vacío fueron dos jóvenes artistas,
[28] Luis Buñuel y Salvador Dalí.
Internet: <www.recursos.cnice.mec.es> (adaptado).
Juzgue lo ítem siguiente de acuerdo con el texto.
El elemento “se” en la expresión “se definieron” (l.4) indica que el verbo está en voz pasiva.
CERTO
ERRADO