TEXTO
¿Cómo surgió el signo de interrogación?
Un relato ortográfico
Apenas faltaban unas horas para la salida del sol y el escriba aún no había terminado de copiar aquel endemoniado texto. Hacía tiempo, gracias al Altísimo, que se empleaban algunos signos para separar palabras y facilitar la lectura. Pero la única manera de indicar al lector que lo que venía a continuación era una pregunta era copiando al final de la misma la palabra quaestio en su forma apocopada: qo.
No estaban los tiempos para derrochar pergamino, así que lo mejor era escribirlo en sentido vertical y no horizontal. El texto estaba lleno de preguntas retóricas y el tiempo apremiaba. El trazo del escriba garabato: ? Se encomendó a Dios y rezó porque quien leyera en voz alta aquel manuscrito supiera entender lo que había escrito. Si aquel hermano anónimo escriba como él había conseguido colar la ñ en el alfabeto, ¿por qué él no iba a tener la misma suerte?
Los grandes descubrimientos vienen, a menudo, de casualidades. No hay constancia escrita de que así naciera el signo de interrogación, pero quizá esta historia no esté muy desencaminada. ? y ! son apócopes de las palabras latinas quaestio e interiectio, cuya evolución gráfica derivó en los signos que hoy conocemos.
Prácticamente todas las lenguas los usan para indicar que la oración es una pregunta o denota sorpresa o admiración. La peculiaridad del español, que no podía conformarse con ser como los demás idiomas, es que necesita un símbolo de apertura y uno de cierre para representar en la escritura estas dos entonaciones.
No es solo un capricho de académico revenido. En realidad, se debe a una cuestión gramatical. Igual que otras lenguas, como el inglés, modifican la estructura de la frase o colocan ciertos verbos auxiliares para indicar que lo que viene es una frase interrogativa, el español no lo hace. Si alguien te escribe: Estás bien, no puedes saber a simple golpe de vista si te lo pregunta o te lo confirma.
Adaptado: https://www.yorokobu.es/origen-signos-de-interrogacion/
De acuerdo con el texto, se puede afirmar que
I. los autores están seguros del modo como nació el signo de interrogación.
II. los autores no saben con exactitud como nacieron los signos de interrogación.
III. los grandes descubrimientos en el lenguaje ocurren poco a poco.
IV. los signos de interrogación y exclamación derivan, respectivamente, de las formas reducidas de las palabras quaestio e interiectio.
V. todos los signos del lenguaje pasan por un proceso de evolución casual.
Indique la opción en la que se encuentran todas las que son CORRECTAS.
I y II
II y III
II y IV
III y V
IV y V