TEXTO
Apuestas por la educación bilingüe
Tantos modelos como realidades
Algunos de los países de habla hispana en los que conviven dos lenguas han puesto en marcha sistemas educativos cuyo objetivo es garantizar la educación en esos dos idiomas. Sin embargo, en cada lugar se ha encontrado una solución específica.
Uno de los modelos es el que se ofrece en el País Vasco (España). Aquí existen tres modelos lingüísticos: en las escuelas que ofrecen el modelo A, los alumnos reciben toda la educación en castellano, excepto en la asignatura en lengua vasca (euskera); en el modelo D sucede a la inversa, estudian todas las materas en vasco, excepto la asignatura de lengua española; y en el modelo B algunas asignaturas se imparten en castellano y otras en euskera.
Este modelo permite a los padres elegir la lengua en la que quieren que estudien sus hijos, pero según la opinión de algunas personas, no contribuye a la cohesión de la sociedad vasca porque divide a los ciudadanos desde niños.
En Cataluña (España), la enseñanza en las escuelas primarias y secundarias es en catalán, aunque existe una asignatura de lengua castellana en todos los cursos. Este modelo de educación bilingüe responde al concepto de discriminación positiva. La enseñanza en catalán fue prohibida durante la dictadura franquista (1939-75). A finales de los años 80 se consideró que la única manera de que los catalanes aprendieran su lengua (que habían continuado hablando en sus casas, pero que muchos no sabían escribir) era que la enseñanza fuera en catalán.
Este modelo ha recibido críticas de los que creen que debería ser posible que un niño fuera educado en español. Aunque se propuso crear un modelo como el vasco, se rechazó esa opción al considerar que podría dividir a la sociedad catalana entre catalano y castellanoparlantes. (…)
Texto adaptado de CHAMORRO, César et. al. Todas las Vozes – Curso de Cultura y Civilización B1. Barcelona: Difusión, 2012. p. 73-74.
Sobre el fragmento “Este modelo ha recibido críticas de los que creen que debería ser posible que un niño fuera educado en español. Aunque se propuso crear un modelo como el vasco, se rechazó esa opción al considerar que podría dividir a la sociedad catalana entre catalano y castellanoparlantes.”, es CORRECTO afirmar:
Los verbos “propuso” y “rechazó” están conjugados en el pretérito perfecto de indicativo.
Los verbos “debería” y “podría” están conjugados en el pretérito indefinido de indicativo.
“Ha recibido” es una forma verbal compuesta y está conjugada en el presente de indicativo.
El verbo “propuso” está conjugado en el pretérito indefino de indicativo.
“Rechazó” es una forma verbal simples y está conjugada en el pretérito imperfecto de indicativo.