Texto 1
Los cómics de El Quijote en España, en el cuarto centenario
Artículo por Antonio Martín
Cuando estamos iniciando la conmemoración de los 400 años del Quijote y ante la crecida de nuevas ediciones de la novela de Miguel de Cervantes que viene, como si se tratara de un nuevo boom literario, cabe recordar que esta obra fue para varias generaciones de después de la guerra uno de los libros básicos de lectura escolar. Por supuesto, adaptado.
Basta con revisar los anaqueles y cajones de los libreros de viejo para comprobar que aún corren por ahí docenas de adaptaciones escolares o juveniles, que no siempre es lo mismo, de Don Quijote de la Mancha. Ninguna mejor que la otra. Y si acaso alguna es destacable ello se debe a la encuadernación e ilustraciones, a su presentación general, y nunca a la adaptación, que como tal es siempre deficiente cuando no mala.
Desgraciadamente, y tal y como ocurre con otras muchas obras de la literatura universal, Don Quijote es una novela poco y mal leída y casi siempre en versión más o menos adaptada ya sea para niños o adultos. Y es preciso entender que en una gran cantidad de ocasiones no sólo se adapta el argumento, la narración y los diálogos en función de los presuntos lectores sino que también se recorta el original de todo lo que al editor de turno le parece que es texto que “sobra”.
Disponible en: http://www.tebeosfera.com/1/Documento/ Recorte/CLIJ/LosComics/deElQuijote.htm (texto adaptado). Acceso: 17 de jun. 2016.
Texto 2
El “Quijote” popular y escolar
Esta edición de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha ha sido adaptada para uso escolar por la Real Academia Española.
Con ese objeto, y a fin de facilitar una lectura sin interrupciones de la trama principal de la novela cervantina, se han retirado del texto original algunos obstáculos y digresiones que podrían dificultar aquella. Esa labor de poda, muy prudente y calculada, dedica especial atención a la limpieza de los puntos de sutura de los párrafos eliminados, para que su ausencia no se advierta en una lectura convencional. Esto incluye la renumeración y refundición de algunos capítulos, que en su mayor parte conservan el título del episodio original al que pertenecen. En cada caso se ha procurado respetar al máximo la integridad del texto, los episodios fundamentales, el tono y la estructura general de la obra.
Todo ello convierte esta edición en una eficaz herramienta docente, y también en un texto de fácil acceso para toda clase de lectores.
Disponible en: <http://www.rae.es/obras-academicas/obras-literarias-e-historicas/el-quijote-popular-y-escolar (texto adaptado)> Acceso: 17 de jun. 2016
Se puede afirmar que los dos Textos tratan del mismo tema, las adaptaciones de la novela cervantina Don Quijote de la Mancha, pero:
El primero se presenta contra las adaptaciones mientras el segundo, a favor.
El primero defiende la lectura de adaptaciones ilustradas y el segundo, la lectura de adaptaciones sin ilustraciones en las escuelas.
El primero cree en el poder de las adaptaciones para difundir un clásico, pero el segundo rechaza la posibilidad de conocer una obra por medio de la lectura de su adaptación.
El primero apoya los procesos de adaptación, tales como eliminación de párrafos, fusión de capítulos, y el segundo critica.
El primero cree en la posibilidad de adaptar a la novela Don Quijote de la Mancha, pero el segundo rechaza esa posibilidad.