UFPR 2018

  No es fácil encontrar una profesión u oficio que a uno le apasione y mucho menos conseguir trabajo de eso. Berenice Quiroga, 23 años, tiene clara la primera parte: sabe que le gusta actuar y dirigir y se preparó para eso en la facultad. Sin embargo, por ahora es empleada en un negocio de ropa. Como ella, hay muchísimos.

  El estudio de Adecco Argentina reveló que el 19,7% dice que su empleo es excelente. En tanto, el 48,8% se encuentra en una zona gris y se limita a afirmar que trabaja en “un buen lugar”. Por último, para el 31,4% su empleo es regular o malo.

  Entre los jóvenes, otro relevamiento indicó que “el 31% está trabajando de lo que le gusta, el 54% no encontró lo que quería y el 15% restante sigue desocupado”, según precisó a Clarín Esther Parietti, directora de Adecco.

  “Cuanto más calificada está una persona, mayores serán sus chances de elegir de qué trabajar”, afirma Ariel Vázquez. Por esto, considera que la gente “con menos capacitación es la que, con más frecuencia, está empleada en algo que no le gusta”. Aunque siempre hay excepciones: hay algunos “rubros saturados”, con muchos recibidos y pocos puestos disponibles, como ocurre con “abogacía o periodismo”.

  Para Vázquez, “al 80% de las personas no les gusta su empleo”. Y animarse a cambiar es un lujo que no todos pueden darse. “Los jóvenes, más si están calificados, tienden a rotar. Con el correr de los años, los empleados suelen volverse más conservadores porque tienen miedo de perder la estabilidad laboral”, resume Vázquez.

  Otro de los problemas, según Cristina Mejías, es que mucha gente “agarra cualquier trabajo porque no tiene claro qué es lo que realmente le apasiona”. “Terminan sus estudios sin una orientación clara y cuando se ubican laboralmente es difícil que decidan moverse”, explica Mejías. 

  “La elección del trabajo también se encuentra condicionada por la variable salarial”, dice Bernardo Hidalgo, al analizar por qué la mayoría de las personas no tienen el trabajo que quieren. “Hay gente que prioriza un buen sueldo y, en esta línea, resigna trabajar de lo que le gusta”, sostiene el experto, que remarca que “si bien hay excepciones ya que depende de la oferta y demanda en cada rubro, las posibilidades de decidir sobre un trabajo son menores cuando hay un desempleo importante”.

  Martín Padulla dice que “no contar con un trabajo formal, algo que le ocurre a 4 de cada 10 argentinos, es otra razón por la que la gente no está satisfecha por más que su empleo se relacione con lo que estudió”. Y agrega: “Fuera del marco legal, la persona no puede proyectarse. En los jóvenes, el trabajo informal llega a 6 de cada 10”.

(Disponible en: )

La alternativa que mejor y más ampliamente puede servir de título al artículo es:

a

El sueldo, lo decisivo a la hora de buscar un trabajo 

b

La vocación, un lujo para pocos 

c

La crisis del trabajo en el mundo 

d

Los argentinos y sus relaciones personales en su ambiente laboral 

e

Los trabajos informales, una nueva tendencia laboral 

Ver resposta
Ver resposta
Depoimentos
Por que os estudantes escolhem a aio
Tom
Formando em Medicina
A AIO foi essencial na minha preparação porque me auxiliou a pular etapas e estudar aquilo que eu realmente precisava no momento. Eu gostava muito de ter uma ideia de qual era a minha nota TRI, pois com isso eu ficava por dentro se estava evoluindo ou não
Sarah
Formanda em Medicina
Neste ano da minha aprovação, a AIO foi a forma perfeita de eu entender meus pontos fortes e fracos, melhorar minha estratégia de prova e, alcançar uma nota excepcional que me permitiu realizar meu objetivo na universidade dos meus sonhos. Só tenho a agradecer à AIO ... pois com certeza não conseguiria sozinha.
A AIO utiliza cookies para garantir uma melhor experiência. Ver política de privacidade
Aceitar