Lea el texto.
Biografía de Pablo Neruda
El poeta y escritor Pablo Neruda, nació en Parral (Chile) el 12 de julio de 1904 y murió en Santiago de Chile el 23 de septiembre de 1973. Este gran poeta chileno, fue llamado Ricardo Eliezer Neftalí Reyes Basoalto, y era hijo de José del Carmen Reyes Morales, de profesión obrero ferroviario, y de la maestra de escuela, que lo dejó huérfano tan sólo un mes después de su nacimiento, Rosa Basoalto Opazo. Solicitado legalmente, su nombre fue cambiado en el año 1946, por el de Pablo Neruda, pero ya había comenzado a usarlo en 1920, en homenaje al poeta checo Jan Neruda.
Su exitosa carrera diplomática, comienza en 1927, donde conoce en Buenos Aires a Federico García Lorca, cuya muerte, lo afecta notoriamente. Se casa en 1930, con María Antonieta Hagenaar, de quien se divorcia en 1936. La guerra civil española, de 1936, lo encuentra alineado en el movimiento republicano. En 1945 se une al Partido Comunista de Chile, donde sufre persecuciones políticas.
En 1955 se divorcia de su segunda esposa, Delia del Carril, con quien se había casado en 1943. En 1966, contrae enlace con Matilde Urrutia. En octubre de 1971 recibe el Premio Nobel de Literatura. Luego de haberse desempeñado como embajador en Francia, regresa a Chile en 1972, dónde fallece un año después víctima de un cáncer prostático.
Disponible: https://daliedaqui.blogspot.com.br/2010/01/biografia-de-pablo-neruda.html
El texto permite afirmar que:
I. El poeta chileno era hijo de Ricardo Eliezer Neftalí Reyes Basoaldo y Carmen Reyes Morales.
II. La maestra de Neruda lo dejó huérfano después de su nacimiento.
III. Jan Neruda hizo un homenaje con su nombre a Pablo Neruda en 1920.
IV. Por la causa de la carrera diplomática estuvo en Buenos Aires Buenos Aires donde tuvo la oportunidad de conocer Federico García Lorca.
V. El Premio Nobel de Literatura le fue dado a Neruda dos años antes de su muerte.
Están de acuerdo con el texto las informaciones
Solamente I y IV.
Solamente III y IV.
Solamente I, II y IV.
Solamente IV y V.
Solamente I, III y V.