Las otras noches de San Juan
Los acontecimientos astronómicos están detrás de la celebración de numerosas fiestas religiosas en todo el mundo
Llega el solsticio: bienvenido, verano (boreal); bienvenido, invierno (austral)
JOSÉ MANUEL ABAD LIÑÁN Madrid 23 JUN 2015 - 15:30 CEST
La noche de San Juan es el fruto de la cristianización de un rito pagano, la llegada del solsticio de verano. A
partir de esta fecha el sol empieza a decaer (los días comienzan a acortarse lentamente) y, para ayudar al
astro en ese trance, se le alienta con el fuego de las hogueras.
No es esta la única tradición vinculada a un evento astronómico, como comenta Juan Antonio
Belmonte (Murcia, 1962), científico del Instituto de Astrofísica de Canarias y especialista en arqueoastronomía,
la ciencia que estudia los usos astronómicos en las culturas antiguas: "Las Cruces de mayo también tienen
origen pagano y astronómico, y están vinculadas a la antigua tradición celta de Beltane o Bealtaine, a principios
de mayo, que festejaba el culmen del verano. En el calendario actual las estaciones se dividen de manera
distinta a los celtas, probablemente también a como se hacía en el mundo celta hispano, para quienes el
verano comenzaba a principios de mayo y no con el solsticio", señala el investigador. […]
La Natividad constituye el ejemplo más destacado de cristianización de un evento astronómico. "Se celebra el
nacimiento del Sol Invicto, el solsticio de invierno. En la Biblia no hay constancia de cuándo nace Jesús, pero
se dice que en torno al portal hay ovejas pastando. Eso en el mes de diciembre en Palestina era impensable;
las ovejas estaban estabuladas", aclara el investigador afincado en Canarias. Jesús de Nazaret "nacería en
primavera o verano, pero en un momento determinado al papado le interesó cristianizar uno de los hitos
principales del calendario pagano". Esta fecha coincidía además con la celebración del nacimiento del dios
Mitra, una de las dos religiones más difundidas en el siglo III y IV, curiosamente junto a su gran rival, el
cristianismo.
Solsticio de invierno en el hemisferio sur
En estas mismas fechas en Perú, Ecuador y Colombia se celebra el Inti Raymi, una fiesta de adoración al dios
Sol inca, Inti, que marca la llegada del solsticio de invierno en el hemisferio sur. "Era una fiesta en decadencia,
pero por interés turístico se ha ido recuperando en los últimos años el dios Inti ha vuelto a pasear por la ciudad.
En Sacsayhuamán [explanada al norte de Cuzco, Perú] se celebra un festival con bailes típicos", indica Juan
Antonio Belmonte.
Disponible en: http://tecnologia.elpais.com/tecnologia/2015/06/23/actualidad/1435060878_822017.html
En relación a la referencia que quiere establecer el título del texto al utilizar la expresión “otras noches” debe ser hecha la inferencia a
I. fiestas para celebrar la llegada del solsticio de verano.
II. la celebración del Inti Raymi en Perú, Ecuador y Colombia.
III. la celebración del nacimiento del dios Mitra.
IV. la cristianización de algún rito festivo pagano.
V. la Natividad vinculada a la tradición celta.
Están CORRECTOS los ítens
I, II y III.
I, II y IV.
I, II y V.
II, III y IV.
II, III y V.