En San Isidro, alumnos del secundario convierten en leyes sus propios proyectos
Ya presentaron 60 iniciativas en el Concejo Deliberante y 20 fueron aprobadas,
entre ellas una campaña de concientización sobre acoso callejero
Por Tomás Rivas
A la hora de elegir el tema, Micaela y Candelaria no lo dudaron. Había que hacer algo contra el acoso
callejero y esta era la oportunidad. Se reunieron, lo discutieron con sus compañeros del quinto año del colegio
Santa Teresa del niño Jesús, redactaron un proyecto, lo presentaron en el Concejo Deliberante y lo defendieron
tantas veces como hizo falta. Gracias a su iniciativa, hoy la campaña es una realidad y ellas pueden decir,
orgullosas, que a los 17 años hicieron algo importante por su comunidad.
Son dos de las alumnas que el año pasado participaron de la iniciativa "Banca 25", que promueve el
Honorable Concejo Deliberante (HCD) de San Isidro. La idea es estimular a unos 1500 chicos de 23 escuelas
secundarias públicas y privadas para que elaboren proyectos propios en función de sus intereses y
preocupaciones. Un camino para acercarlos a la actividad democrática.
"Surgió la temática del acoso callejero porque todas tenemos experiencias propias, de amigas y de
gente que conocemos", cuenta, a LA NACIÓN, Micaela San Martín. Un silbido, un hombre que se apoya en
el colectivo, un acoso disfrazado de piropo... Situaciones violentas y muchas veces naturalizadas. Esos eran
los fundamentos que llevaron a las chicas, y a todo su curso, a presentar la idea.
En el recinto
El proceso fue largo e incluyó debates dentro del aula, con otros chicos y finalmente en el recinto,
frente a frente con los concejales. Costó, pero se logró. "No es un piropo, es violencia de género", reza el
eslogan de la campaña que, de a poco, comienza a tomar forma en todo San Isidro.
Además de carteles en la vía pública con frases como "¿Creés que gritarle en la calle te hace más
macho?" o "No le silbes, no es tu perro", también están contempladas charlas y debates públicos para introducir
en la temática a todos los vecinos del partido.
"La iniciativa se trabaja en conjunto con el Consejo Escolar y tiene como finalidad promover la
participación de los jóvenes. Queremos escucharlos. Es importante que se comprometan, pero también que
aprendan a negociar y consensuar entre ellos", explica Carlos Castellano, presidente del HCD de San Isidro e
impulsor del proyecto que ya va por su tercera edición.
Luego de una primera instancia, al interior de las aulas, los proyectos de ley llegan al Concejo y son
tratados por los ediles, quienes más tarde piden que los propios chicos se acerquen y expongan sus
fundamentos ante la Comisión de Labor Parlamentaria.
"Ya pasaron más de 4500 chicos desde 2014. Hay 60 proyectos presentados y unos 20 ya aprobados,
como, por ejemplo, la campaña de concientización sobre el acoso callejero, pero también hay buenas ideas
sobre iluminación, semáforos y seguridad vial, entre otros", describe.
Adaptado de http://www.lanacion.com.ar/1920488-alumnos-secundarios-de-san-isidro-convierten-en-leyessus-propios-proyectos Accedido el 22 de jul. de 2016
Según el texto, el acoso callejero consiste en
acusar a alguien en ambientes públicos.
acciones o comentarios respetuosos en espacios públicos.
una forma de asecho de las mujeres hacia los varones.
las acciones y situaciones que siempre ocurren de modo disfrazado.
acciones que, muchas veces, son socialmente aceptadas.