El Día de Muertos
El Día de Muertos es una celebración mexicana
que tiene lugar el 1 y el 2 de noviembre,
coincidiendo con las celebraciones católicas de
Todos los Santos y Día de los Fieles Difuntos,
respectivamente.
Los orígenes de esta celebración en México se
sitúan en la época de los indígenas de Mesoamérica,
tales como los aztecas, mayas y nahuas. Los aztecas
creían que las almas continuaban viviendo en un
lugar llamado Mictlán o Lugar de la Muerte. Se
trataba del lugar ideal para descansar hasta el día en
que podían abandonarlo y regresar a visitar a sus
parientes vivos. Éstos los ayudaban esparciendo
flores aromáticas, guiándoles así hasta sus antiguos
hogares.
Los indígenas mesoamericanos dedicaban a sus
muertos el noveno y décimo mes del calendario
azteca. El noveno mes comenzaba el 5 de agosto y
era llamado Tlaxcochimaco, que significa tierra
florida. Ese día comenzaba la fiesta dedicada a los
niños y que duraba los 20 días del mes. En el décimo
mes o Xoco Huetzo, que significa fruta madura, del
25 de agosto al 14 de septiembre, hacían la fiesta de
los muertos adultos.
_______ los conquistadores llegaron a México
en el siglo XV, _______ coincidir estas
celebraciones con las festividades católicas,
creando así el Día de Muertos. Se cree desde
entonces que las almas de niños regresan de visita el
primero de noviembre, y las almas de los adultos el
día 2.
_______ esos días, las familias decoran las
tumbas con coronas de rosas, girasoles, entre otras,
pero principalmente de una flor llamada
Cempaxóchitl, o “Flor de muerto” que se cree que
atrae a las almas de los muertos.
En el caso de que no se pueda visitar la tumba, ya
sea porque ya no existe, o porque la familia está muy
lejos de ella, en las casas se montan los llamados
“altares de muertos” u “ofrendas”, en los que deben
incluirse los cuatro elementos de la naturaleza:
tierra, aire, agua y fuego. Hay quienes, además,
colocan cuatro velas que indican los cuatro puntos
cardinales. Junto a los retratos de los fallecidos les
colocan cosas a modo de ofrenda como platillos de
comida, el “Pan de muerto”, vasos de agua, mezcal
o tequila, cigarros e incluso juguetes para las almas
de los niños.
Adaptado de Wikipedia, la enciclopedia libre y de www.radiocentro.com.mx
Marque la alternativa donde todas las palabras son acentuadas por la misma regla.
Hacían – día – católicas.
Así – días – además.
Además – está – México.
Día – sitúan – creían.
Celebración – Mictlán – sitúan.